¿QUÉ ES SOLAS?
Se trata de una Convención que regula de forma internacional los aspectos más relevantes para la seguridad, relacionada con los buques mercantes. Su primera versión procede del año 1914 en respuesta al triste hundimiento del Titanic. En 1929 se publicó una nueva versión del convenio muy ampliada que posteriormente fue revisado en 1948, en 1960 y también en 1974. A partir de entonces las revisiones son generadas de forma automática para intentar mantener SOLAS al día de los últimos avances que la tecnología proporciona a la seguridad en la mar.
SOLAS contempla 12 grandes capítulos que hacen referencia a todos los aspectos de la seguridad en la mar.
Capítulo Primero: Toca todo lo concerniente a Tipos de buques, Documentaciones, y Controles en Puertos.
Capítulo Segundo: Ya entra de lleno en “faena” pues contempla aspectos técnicos del barco relacionados con la estabilidad del barco, estanqueidad, maquinaria, motores, sistemas de achique, protección contra el fuego e instalaciones eléctricas.
Capítulo Tercero: Explica todas las normativas relacionadas con el salvamento marítimo, botes salvavidas, chalecos salvavidas, bengalas y otros sistemas de localización relacionados con el LSA “Life Saving Appliance”.
Capítulo Cuarto: Habla de todo lo concerniente a las radiocomunicaciones marítimas y a los sistemas GMDSS “Global Marine Distressand Savety Systems”, es decir, radiobalizas satelitales, las famosas EPIRBs y otros sistemas transpondedores SARTs para la localización de barcos o balsas salvavidas.
Capítulo Quinto: Contempla todo lo relacionado con la seguridad durante la navegación. Es decir sistemas para la recepción de la meteo en alta mar, las patrullas y sistemas para detección de hielos e icebergs en las latitudes extremas, sistemas de “routing” para conocer las mejores derrotas, y protocolos de búsqueda de supervivientes.
Este capítulo también habla de las obligaciones de los gobiernos para asistir a los barcos en situación de emergencia así como la utilización de los sistemas VDR objetos del presente artículo y otros avanzados sistemas como el famoso y util AIS.
Capítulo Sexto: Dedicado para los buques mercantes que transportan mercancías peligrosas, excepto petroleros y gaseros, o los buques de mercancías químicas peligrosas. Las regulaciones de este capítulo también hablan de los requerimientos exigidos en el manejo de contenedores y unidades de almacenamiento.
Capítulo Séptimo: Dedicado al almacenamiento de mercancías peligrosas y contaminantes como son el petróleo y gases licuados, así como mercancías muy peligrosas como el transito de materiales radioactivos como son el Uranio de las centrales nucleares, plutonio o desechos radioactivos y químicos muy reactivos.
Capítulo Octavo: Relacionado con los buques destinados a mercancías radioactivas. En él encontramos detalladas referencias a los procedimientos de seguridad a seguir en un buque destinado al transporte de materiales nucleares.
Capítulo Noveno: Cita las normas obligatorias relacionadas con la seguridad del buque para evitar actos de terrorismo, piratería o que vayan en contra de la seguridad tanto de las tripulaciones como de los puertos de transporte.
Capítulo Décimo: En él encontraremos todas las normas de seguridad que debemos aplicar en los barcos de transporte rápidos como son los hidrofoils.
Capítulo Décimo Primero: Habla de los sistemas de control de los barcos y sistemas de control de puertos, y otras medidas dirigidas a la mejora de la seguridad marítima, como sistemas de alarma, control de barcos en puertos,…
Capítulo Duodécimo: Cubre las medidas de seguridad que deben cumplir los buques de más de 150 metros de eslora.
En el margen derecho tienes el logotipo de la OMI y pinchando sobre él puedes acceder a la página web