La arquitectura naval es casi un arte en el que se han de combinar las prestaciones ideales a cada programa de navegación para el que se diseña un barco, las cualidades marineras conseguidas, la facilidad de controlarlo, la comodidad y confort, y la belleza y estilización de sus formas.

Pero el diseño de embarcaciones le debe mucho a la ciencia, a la ingeniería, y en los últimos años a la informática!

Con la física y las matemáticas se consigue evitar dar palos de ciego, y avanzar mucho más rápidamente en el diseño de carenas y sus comportamientos en dinámica con el agua. Gracia a los programas informáticos se puede prever el comportamiento de un diseño y avanzar directamente hacia el objetivo.

Pero para todo ello, antes tuvieron que establecerse las leyes según las cuales se comportan los barcos en el agua. Debemos mucho a unos pocos y grandes científicos que supieron establecer las bases del comportamiento hidrodinámico de las embarcaciones.Este Blog está dedicado a todas esas personas que hicieron y hacen que la arquitectura naval sea mas grande cada día.

sábado, 31 de marzo de 2012

A TRAVÉS DE LA HISTORIA

    HISTORIA DE ZAFARRANCHO DE COMBATE
    Los navíos de guerra solían llevar varias cubiertas con cañones que eran manipulados por los artilleros de infantería.En la Cubierta de la primera batería: situada justo por encima de la línea de flotación, y por tanto la más inferior. En esta cubierta se encontraba el almacén de la pólvora, llamado santabárbara, lo que lo convertía en uno de los lugares más peligrosos del barco. Un impacto en la santabárbara podía hacer que el navío entero saltara por los aires en cuestión de segundos. Esta cubierta artillaba los cañones más pesados del navío, normalmente de 36 libras, En un "74 cañones" esta cubierta artillaba unos 28 cañones.En dicha cubierta , entre cañón y cañón ,se alojaban los artilleros,los cuales extendían sus colchones para dormir y sus pertenencias.A este espacio lo denominaban rancho.El capitán del navío a la orden de “Zafar el rancho para el combate” ordenaba despejar la zona y prepararla para que hubiera espacio suficiente y poder manipular los cañones.De aquí la palabra “Zafarrancho de combate” usada hasta hoy día en el sentido de prepararse para usar las armas en el mundo militar y prepararse para realizar una limpieza a fondo en el mundo civil y miltar también .Quitando la palabra combate.”Tocar zafarrancho”
    Para los mas curiosos paso a detallaros las demás cubiertas.

  • Cubierta de la segunda batería: justo encima de la primera cubierta se encontraba la segunda cubierta, donde se encontraban importantes departamentos como los habitáculos de los oficiales o los almacenes y despensas de comida. Artillaba unos 30 cañones, de menor calibre que los de la primera batería y que solían ser los de 24 libras.
  • Cubierta principal: la más alta de las cubiertas, lugar donde se realizaban la mayoría de tareas importantes de a bordo: observación, maniobra, guardias, combate, etc. Esta cubierta artillaba unos 16 cañones, los más ligeros del navío, que solían ser de 18 libras. También se encontraban sobre ésta cubierta las carronadas, un tipo de cañón más ligero que el resto, de diseño inglés, que se usaban principalmente para barrer con metralla las cubiertas superiores del enemigo. En la Armada Española se usaron poco, y sólo navíos de primera clase como el Santa Ana o el Santísima Trinidad llegaron a incorporarlas.








Representación esquemática de un navío de línea de tres puentes

1) Pañol de municiones.

2) Santabárbara.

3) Antepañol. Cuarto donde se cargaban de pólvora los cartuchos.

4) Tapabalazo. Vía de agua tapada con tablas de madera y planchas de plomo.

5) Tiro doble. Requerido para quebrar el casco del barco enemigo.

6) Cañón con cureña y aparejos.

7) Zona de abordaje



viernes, 30 de marzo de 2012

MEMORIA DE PAPEL

Cubriendo la línea de las Antillas



la naviera Pinillos con este bonito cartel de aviso de embarque referido a otro ilustre buque construido en Inglaterra, aunque este fue botado en 1890: el “Martín Sáenz”, desguazado en 1924.

lunes, 26 de marzo de 2012

ORIGEN DE LA PALABRA BAUPRES


El bauprés es uno de los mástiles de una embarcación a vela, concretamente el que sale casi horizontalmente por la proa.
Está unido al casco y lo remata, más a proa, otro palo llamadbotalón. Ambos sirven para afirmar la arboladura del palo trinquete. Por encima de ambos se coloca una [red denominada red de chinchorito.
El origen de esta palabra está en la transcripción fonética de la palabra francesa(Beaupré), manteniéndose idéntica en otras lenguas latinas; también en lenguas germánicas se utilizan palabras de sonido similar ( Bowsprit en inglés o Bugsprieten alemán).
Un detalle interesante es lo revolucionario de este mástil combinado con los foques lo que permitió ceñir al viento, verdaderamente hasta ese momento la maniobra era muy difícil.





Los nombres que reciben las distintas partes:
1. Botalón
2. Bauprés
3. Estay de trinquete
4. Estay de velacho
5. Nervio de contrafoque
6. Nervio de foque
7. Nervio de petifoque
8. Estay de galope
9. Tamborete de bauprés
10. Moco
11. Mostachos
12. Vientos del botalón
13. Barbiquejo



domingo, 25 de marzo de 2012

HISTORIA DEL TROCADERO EN CADIZ CONTADA POR JOSÉ CAMPOS

Historia

La isla del trocadero ha sido desde antiguo una importante zona de tráfico comercial. También


 se usaba para reparar barcos.el Fuerte de San Luis, en el extremo sur de la isla, 


era parte de las defensas de la Bahía de Cádiz.

El Fuerte, hoy en día en ruinas, fue tomado por tropas francesas el 30 de agosto de 1823


durante la Batalla de Trocadero, que da nombre a la famosa plaza del Trocadero o Jardines 


del Trocadero, y que está ubicada en el XVI distrito de París, a la vera del río Sena y al otro 


lado de la Torre Eiffel. Con este nombre trata de conmemorar la victoria francesa sobre 


España, al tomar el fuerte de San Luis, ubicado en la citada Isla del Trocadero (Puerto Real), el 


31 de agosto de 1823.

Isla del Trocadero entrando en Puerto Real por el puente



El Trocadero en París cerca de la Torre Eiffel