La arquitectura naval es casi un arte en el que se han de combinar las prestaciones ideales a cada programa de navegación para el que se diseña un barco, las cualidades marineras conseguidas, la facilidad de controlarlo, la comodidad y confort, y la belleza y estilización de sus formas.

Pero el diseño de embarcaciones le debe mucho a la ciencia, a la ingeniería, y en los últimos años a la informática!

Con la física y las matemáticas se consigue evitar dar palos de ciego, y avanzar mucho más rápidamente en el diseño de carenas y sus comportamientos en dinámica con el agua. Gracia a los programas informáticos se puede prever el comportamiento de un diseño y avanzar directamente hacia el objetivo.

Pero para todo ello, antes tuvieron que establecerse las leyes según las cuales se comportan los barcos en el agua. Debemos mucho a unos pocos y grandes científicos que supieron establecer las bases del comportamiento hidrodinámico de las embarcaciones.Este Blog está dedicado a todas esas personas que hicieron y hacen que la arquitectura naval sea mas grande cada día.

viernes, 28 de diciembre de 2012

HISTORIA


 
CONSTRUYENDO UNA LEYENDA.

1842. Lago d'Iseo. Una tormenta repentina hace irreparables estragos en los barcos de pesca de esa localidad. Los pescadores estaban desalentados sin medios con los que trabajar. Sin embargo, un hábil y joven carpintero , recién llegado a la zona de Laglio, lleva a cabo un milagro, logrando reparar la mayoría de los barcos, ganándose el aprecio y la admiración de la gente de la ciudad.

Así es como la historia de Riva comenzó convirtiendose en el dueño de su propio destino.

El hábil carpintero era Pietro Riva, quien acababa de llegar a Sarnico.

Pietro abrió su astillero en ese lugar,donde todo comenzó. Allí es donde las primeras creaciones Riva fueron construidas, los yates que nadie había visto nunca antes. Riva se convirtió rápidamente en una persona muy conocida, y estimada . El trabajo en el astillero siguió prosperando bajo la dirección de Ernesto Riva, quien sucedió a su padre. Ernesto introdujo innovaciones técnicas que aumentaron la calidad de lo que era todavía una producción artesanal.
También fue la persona cuya intuición le llevó a encajar motores de combustión interna en los yates. Motorizando con mecánicas Cadillac, Chrysler, Chrys Craft y otras.
Este fue el período durante el cual Riva produjo grandes barcos para el transporte de personas y mercancías en el lago.
Después de la Gran Guerra, Serafino Riva hizo de la marca una compañía que aún bajo el mismo organigrama, la transformó en una marca de verdad, la que pasaría a la historia. Decididamente un cambio en la producción desviándose del transporte hacia la motonáutica. Todavía en sus inicios , que abarca los años 20 y 30 , la familia Riva rompió varios récords, ganando con sus lanchas rápidas , en las dos competiciones nacionales e internacionales.
Los años 50 fueron los años para Carlo Riva, y los de la navegación de recreo, la marca se convirtió en sinónimo de elegancia y perfección. Los mejores materiales, hecho al detalle y décadas de experiencia artesanal. Creaciones Riva son un objeto de deseo para los reyes y las reinas de todos los países, así como los actores y actrices, campeones deportivos, empresarios y celebridades de todo tipo. Todavía hoy, estas joyas mantienen el glamour de aquella época del pasado, con sus paparazzi, divas, lujo y elegancia intemporal. Riva es la pasión y la creación.

Como si fuera ayer, que será para siempre.

Si en el mundo ha habido una embarcación que haya podido aglutinar muchas de las cualidades de un coche de lujo, ha sido la Riva. Un icono del siglo XX y un objeto de deseo para muchos.

jueves, 20 de diciembre de 2012

jueves, 3 de mayo de 2012


Japon entra al poder de la vela


"UT viento Challenger 'fue exhibido en la última edición del Salón Mar de Japón




Un grupo liderado por la Universidad de Tokio ha puesto en marcha su propio concepto barco híbrido, el 'Challenger UT Wind', basado en una combinación de energía de la vela y los motores, afirmaron que reduce el consumo de combustible en un promedio de 30%.
El proyecto apunta a reducir sustancialmente el consumo de combustible de los buques mercantes de gran tamaño, con grandes velas retráctiles, 20m de ancho por 50 m de altura. El grupo ha llevado a cabo simulaciones de rutas como la de Yokohama a Seattle, los resultados indican que los buques híbridos con velas y motores podría reducir el consumo anual de combustible en aproximadamente un 30% de promedio.


Las velas están fabricadas en aluminio y plástico reforzado, en vez de materiales de tela tradicionales.El ángulo de cada vela se controla de forma automática, para obtener la máxima fuerza de propulsión. Cada vela se compone de cinco partes, por lo que la vela se puede abatir telescópicamente cuando el buque esté fondeado o en condiciones meteorológicas difíciles.
Las simulaciones por ordenador y pruebas del modelo muestran que el concepto funciona bien en vientos cruzados, por lo que al elegir la ruta óptima basada en la fuerza y ​​dirección del viento, en lugar de sólo la ruta más corta, que se dice que es posible viajar más rápido y consumen menos combustible.
El costo de cada vela se estima en 2,5 millones de dólares, pero con un ahorro de combustible del 25% debería ser posible para recuperar el costo de 5-10 años. La siguiente etapa es la construcción de un prototipo de tamaño medio, que se espera empezar a navegar en 2016

sábado, 28 de abril de 2012

Anécdotas del asedio francés a Cádiz










LOS INGLESES Y EL VIENTO DE LEVANTE

En la construcción de una de las baterías del cerro de los mártires, se suscito 
una discusión entre los ingenieros ingleses y los isleños.


Proponían los ingleses construir la batería con un parapeto de fanginas alrededor de un foso, a lo que replicaban los isleños que dicho foso quedaría cegado por la arena del parapeto en cuanto soplase el viento de levante; proponían los isleños construir los parapetos con pitas que tanto abundaban en las vallas, y que esta planta amortiguaría el efecto del levante en la arena.


Respondieron los ingenieros ingleses, que se necesitaría un huracán para llenar el foso de arena, y que por lo que a ellos respecta, no conocían viento alguno capaz de tal proeza, por lo que procedieron a construirlo con sus técnicas.


Poco tiempo después, soplo un fuerte levante durante 6 días, cegando el foso, teniendo que recurrir los ingleses a la construcción del parapeto tal como indicaban los isleños.

domingo, 15 de abril de 2012

A TRAVÉS DE LA HISTORIA II

Un vapor que acabó sus días en agua dulce






La foto está tirada el 4 de abril de 1928 en los Astilleros de Echevarrieta y Larrinaga. Este barco cuya proa aparece en la imagen sería botado poco después y prestaría servicios en la línea Algeciras-Gibraltar. Más tarde navegó por nuestra bahía llevado a los obreros de Matagorda y terminó sus días en la dársena del Guadalquivir, como discoteca flotante, a finales de los setenta del siglo pasado.

sábado, 14 de abril de 2012

MEMORIA DE PAPEL

CADIZ. REMOLCADOR SERTOSA NUEVE (Fotografía Antigua - Gelatinobromuro)


CADIZ. REMOLCADOR SERTOSA NUEVE


REMOLCADOR DE 1.200 H.P. MATRICULA DE CADIZ CON SUS GEMELOS SERTOSA DIEZ, DON ILDE Y LOS DE LA COMPÑIA VALENCIANA PRESTAN SUS SERVICIOS EN EL GRAN PUERTO TRASATLANTICO DE CADIZ

sábado, 31 de marzo de 2012

A TRAVÉS DE LA HISTORIA

    HISTORIA DE ZAFARRANCHO DE COMBATE
    Los navíos de guerra solían llevar varias cubiertas con cañones que eran manipulados por los artilleros de infantería.En la Cubierta de la primera batería: situada justo por encima de la línea de flotación, y por tanto la más inferior. En esta cubierta se encontraba el almacén de la pólvora, llamado santabárbara, lo que lo convertía en uno de los lugares más peligrosos del barco. Un impacto en la santabárbara podía hacer que el navío entero saltara por los aires en cuestión de segundos. Esta cubierta artillaba los cañones más pesados del navío, normalmente de 36 libras, En un "74 cañones" esta cubierta artillaba unos 28 cañones.En dicha cubierta , entre cañón y cañón ,se alojaban los artilleros,los cuales extendían sus colchones para dormir y sus pertenencias.A este espacio lo denominaban rancho.El capitán del navío a la orden de “Zafar el rancho para el combate” ordenaba despejar la zona y prepararla para que hubiera espacio suficiente y poder manipular los cañones.De aquí la palabra “Zafarrancho de combate” usada hasta hoy día en el sentido de prepararse para usar las armas en el mundo militar y prepararse para realizar una limpieza a fondo en el mundo civil y miltar también .Quitando la palabra combate.”Tocar zafarrancho”
    Para los mas curiosos paso a detallaros las demás cubiertas.

  • Cubierta de la segunda batería: justo encima de la primera cubierta se encontraba la segunda cubierta, donde se encontraban importantes departamentos como los habitáculos de los oficiales o los almacenes y despensas de comida. Artillaba unos 30 cañones, de menor calibre que los de la primera batería y que solían ser los de 24 libras.
  • Cubierta principal: la más alta de las cubiertas, lugar donde se realizaban la mayoría de tareas importantes de a bordo: observación, maniobra, guardias, combate, etc. Esta cubierta artillaba unos 16 cañones, los más ligeros del navío, que solían ser de 18 libras. También se encontraban sobre ésta cubierta las carronadas, un tipo de cañón más ligero que el resto, de diseño inglés, que se usaban principalmente para barrer con metralla las cubiertas superiores del enemigo. En la Armada Española se usaron poco, y sólo navíos de primera clase como el Santa Ana o el Santísima Trinidad llegaron a incorporarlas.








Representación esquemática de un navío de línea de tres puentes

1) Pañol de municiones.

2) Santabárbara.

3) Antepañol. Cuarto donde se cargaban de pólvora los cartuchos.

4) Tapabalazo. Vía de agua tapada con tablas de madera y planchas de plomo.

5) Tiro doble. Requerido para quebrar el casco del barco enemigo.

6) Cañón con cureña y aparejos.

7) Zona de abordaje



viernes, 30 de marzo de 2012

MEMORIA DE PAPEL

Cubriendo la línea de las Antillas



la naviera Pinillos con este bonito cartel de aviso de embarque referido a otro ilustre buque construido en Inglaterra, aunque este fue botado en 1890: el “Martín Sáenz”, desguazado en 1924.

lunes, 26 de marzo de 2012

ORIGEN DE LA PALABRA BAUPRES


El bauprés es uno de los mástiles de una embarcación a vela, concretamente el que sale casi horizontalmente por la proa.
Está unido al casco y lo remata, más a proa, otro palo llamadbotalón. Ambos sirven para afirmar la arboladura del palo trinquete. Por encima de ambos se coloca una [red denominada red de chinchorito.
El origen de esta palabra está en la transcripción fonética de la palabra francesa(Beaupré), manteniéndose idéntica en otras lenguas latinas; también en lenguas germánicas se utilizan palabras de sonido similar ( Bowsprit en inglés o Bugsprieten alemán).
Un detalle interesante es lo revolucionario de este mástil combinado con los foques lo que permitió ceñir al viento, verdaderamente hasta ese momento la maniobra era muy difícil.





Los nombres que reciben las distintas partes:
1. Botalón
2. Bauprés
3. Estay de trinquete
4. Estay de velacho
5. Nervio de contrafoque
6. Nervio de foque
7. Nervio de petifoque
8. Estay de galope
9. Tamborete de bauprés
10. Moco
11. Mostachos
12. Vientos del botalón
13. Barbiquejo



domingo, 25 de marzo de 2012

HISTORIA DEL TROCADERO EN CADIZ CONTADA POR JOSÉ CAMPOS

Historia

La isla del trocadero ha sido desde antiguo una importante zona de tráfico comercial. También


 se usaba para reparar barcos.el Fuerte de San Luis, en el extremo sur de la isla, 


era parte de las defensas de la Bahía de Cádiz.

El Fuerte, hoy en día en ruinas, fue tomado por tropas francesas el 30 de agosto de 1823


durante la Batalla de Trocadero, que da nombre a la famosa plaza del Trocadero o Jardines 


del Trocadero, y que está ubicada en el XVI distrito de París, a la vera del río Sena y al otro 


lado de la Torre Eiffel. Con este nombre trata de conmemorar la victoria francesa sobre 


España, al tomar el fuerte de San Luis, ubicado en la citada Isla del Trocadero (Puerto Real), el 


31 de agosto de 1823.

Isla del Trocadero entrando en Puerto Real por el puente



El Trocadero en París cerca de la Torre Eiffel